HISTORIA:
El archipiélago de San Andrés, esta caracterizado por una historia un poco densa, en la que se encuentran algunos de los elemento que dan origen al actual diferendo entre Colombia y Nicaragua.[1]
En el año de 1510 España toma posesión de las islas, en 1538 pertenecen y forman parte de la audiencia[2] de Panamá, en 1544 hacen parte de la capitanía de Guatemala y Nicaragua; en el año de 1563 pertenecen a la provincia de Panamá; a partir de esta época y hasta principios del siglo XIX (1803) las islas son tomadas por ingleses y holandeses para finalmente ser recuperadas por España.[3]
Estas costas eran habitadas por Indios Miskito, los cuales eran provenientes de América central, y son los primeros habitantes de esta zona; posteriormente, llegan grupos de ingleses puritanos, los cuales, en busca de tierras, empezaron con la explotación económica de esa zona, en especial de la isla Old Providence, hoy Providencia, y posteriormente se empiezan a traer esclavos, formando una sociedad medianamente estable, que se ve afectada por invasiones de piratas y de españoles que expulsan a los puritanos de allí, y los esclavos se asientan en la zona de San Andrés.
Estas disputas entre España e Inglaterra, se prolonga por cerca de 35 años, y luego entran en un periodo de desinterés por la isla; posteriormente, entre los años de 1739 y 1853, se da una nueva colonización en el archipiélago, que provenía de Inglaterra y de sus colonias del Caribe, mientras que se seguía la explotación agrícola de las islas; para el año de 1834, se da fin a la esclavitud en la isla, y se comienza una nueva etapa de desarrollo económico, comienza una oleada de migraciones que se tradujo en un fuerte sincretismo cultural, con la presencia de puritanos ingleses, colonos holandeses, españoles, esclavos, piratas y árabes (estos llegaron a partir de 1953, cuando se declaró puerto libre por parte del General Gustavo Rojas Pinilla), pero se da luego una dominación de la influencia Norteamericana, en la explotación del cultivo del coco, lo que incidió en aspectos de idioma, cultura, etc., pero con los años se va dando paso a una decadencia de ese negocio, hasta que otras economías en zonas geográficas más favorables, llevaron a restarle importancia a las Islas.[4]
Antes de esa etapa de desarrollo económico, en el año de 1821, Francisco de Paula Santander defiende la soberanía de Colombia sobre San Andrés y Providencia. El 23 de junio de 1822 se izó por primera vez la bandera Colombiana en el Fuerte de La Libertad y se declaró públicamente la adquisición de las islas a la República de Colombia.
En un primer momento, la Isla de Providencia, conocida como la Vieja Providencia que por cierto aparece hoy en segundo plano cuando históricamente fue el centro del Archipiélago. Antiguamente fue famosa por la calidad de su fibra de algodón y por el cultivo de cítricos.
A estas Islas, varias veces las tomaron súbditos ingleses, formalmente a nombre de la Corona o como base clandestina para las actividades corsarias. Francis Drake, por ejemplo, merodeó por la zona en el siglo XVI. Un siglo más tarde, Henry Morgan y Edward Mansfield (o Mansveldt) tomaron brevemente las islas en l.660, y luego el segundo de nuevo en l.670, por un período mayor, durante el cual atacó a Panamá y saqueó a Santa Marta.
Providencia había sido antes escenario de la historia, cuando opositores Carlos I de Inglaterra (el Conde de Warwick, el vizconde Saye y Sele, Lord Brook, John Pym, entre otros), se ocuparon durante los once años del cierre del Parlamento Largo, de fundar y administrar una "Compañía de Aventureros de Providencia" que sentó reales en la Isla en 1.631, apenas diez años después del desembarco de los peregrinos del "Mayflower" y de la fundación de la colonia de Massachusetts. [5]
Providencia fue la clave inglesa en las Indias Occidentales, con San Cristopher y Barbados. Entonces llegaron junto a tres centenares de colonos ingleses los primeros esclavos, para sembrar algodón. La expedición duró apenas una década, puesto que los españoles retomaron Catalina - después de un intento fallido- en l.641, con una flota expedicionaria despachada desde Cartagena.
El punto de mayor importancia para la soberanía de Colombia sobre San Andrés, se da con ocasión de la Independencia, en la que las Islas cayeron en manos de un Francés llamado Louis Aury, quien pretendía anexarlas a las Repúblicas de Buenos Aires y Chile, pero más tarde, éste mismo Aury, se adhirió a la a la causa de Bolívar y a la Constitución de Cúcuta, y así fueron puestos por la Corona bajo dependencia del Virreinato de Santa Fé en Noviembre de l.803 y por esta razón, Colombia se reputa como soberana legítima de las islas.[6]
Para el año de 1953, con la presidencia del General Rojas Pinilla se da lugar a una apertura económica caracterizada por la declaración de esta Isla como puerto libre, lo que incidió en el fortalecimiento de su economía al bajar las restricciones de comercio, pero con la oleada del narcotráfico, y el atractivo de la Isla se da paso a un aumento demográfico desmedido con incidencia en problemas de planeación territorial, crecimiento de la ciudad y contaminación ambiental.[7]
[1]Se habla de diferendo por las singulares circunstancias en que este se da. Al respecto, el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua Castellana, Vigésima segunda edición señala como diferendo: Diferencia, desacuerdo, discrepancia entre instituciones o Estados. Situación que es la que actualmente existe entre Colombia y Nicaragua.
[2] Este concepto de las Reales, audiencias, está relacionado con uno de los modelos de administración territorial que se manejaba en la época de la Colonia, y esteba en orden de manejo así: venía el rey, luego el Consejo de Indias, Virreinatos, Capitanías General o reales Audiencias. Tomado de http://www.dibam.cl/upload/i2867-2.pdf
[3] Óp. Cit.
[4] Tomado de: http/www.sanandres.gov.co/paginas/.../historia_de_san_andres.doc
[5] Óp. Cit.
[6] Óp. Cit.
[7] www.sanandres.gov.co/paginas/.../historia_de_san_andres.doc.
No hay comentarios:
Publicar un comentario